Desintoxicación de Google: II. Chrome
Google lanzó el navegador web Chrome en 2008, unos seis años después de que apareciera Firefox. Usaba, y sigue usando, el software de código abierto de Chromium y fue una grata sorpresa en cuanto a velocidad y usabilidad. Pero esta vez buscaba una alternativa a Google Chrome.
El navegador web es quizás la aplicación más importante en cualquier dispositivo tecnológico, y Chrome es el rey entre todos los navegadores. Sin embargo, hay muchas otras alternativas que pueden hacer un fantástico trabajo, basándose en la seguridad, en la productividad o en alguna otra característica.
El gran inconveniente de chrome es la privacidad. O, mejor dicho, la ausencia de ella. Eso no debería ser una sorpresa: el negocio de Google se basa en los datos y en poder recolectar el máximo posible.
¿Qué busco en un navegador?
Lo que busco en un navegador web, aparte de un correcto funcionamiento busco un poco de privacidad, sincronización de marcadores, lista de lecturas y alternas páginas actuales entre pc y móvil.
¿Que navegadores he probado?
- Firefox: Es la única alternativa real junto a sus derivados y a Safari (Sólo para productos de apple). Firefox lo he usado desde que comencé a usar un PC, siempre alternando con chrome (cuando apareció), en todo este periodo ha tenido altibajos, pero actualmente se encuentra en muy buena salud (aunque no en porcentaje de uso, si en rendimiento), lo que menos me gusta es el funcionamiento de las aplicaciones móviles, lo siento un poco tosco, aunque su sincronización es correcta. Todavía lo uso, junto a otras alternativas que mencionaré más adelante.

- Brave: Ha sido creado por Brendan Eich, “padre” de JavaScript y exCEO de Mozilla, cargo que abandonó en medio de una fuerte polémica. Su fuerte enfoque en la privacidad ha hecho incluya una navegación privada que se conecta con la red Tor. Para las personas que busquen privacidad es una gran alternativa a Google Chrome.

En mi caso, he tenido problemas con algunas webs, se entiende que es por el escudo antipublicidad. Pero el mayor problema que he tenido es con la sincronización de marcadores entre otros, se que muchas personas lo utilizan sin problemas, pero a veces no me sincronizaba o se enlazaba entre dispositivos.
- Edge: El navegador de Microsoft lo descarté en el primer momento, es un chrome pero sin nada de google, lo sustituye por los servicios de Microsoft.

- Opera: Este navegador Noruego (o lo era) lo usaba cuando utilizaba el navegador Presto, pero actualmente usa Chromium. Es un buen navegador, pero mi gran desconfianza se haya que actualmente pertenece a un conglomerado Chino…. Ahí lo dejo.

- Vivaldi: Es otro navegador basado en Chromium, este navegador europeo se caracteriza por ser un navegador muy rápido, pero también de los más atractivos a nivel visual. Actualmente es el navegador que más me gusta, tiene varios atajos para aumentar un poco la privacidad en la red. Tiene buena sincronización de todo, y añadidos como Vivaldi Mail, Notas, etc.

Lo uso junto a Firefox ya que es el que mejor se adecua a mis usos. El único pero que tengo es que no tiene navegador para iOS, que es el sistema móvil que utilizo actualmente.
- Safari: Es el navegador predeterminado de los productos de Apple, junto a Firefox son las únicas alternativas que no usan chromium. Su funcionamiento es muy bueno, con buena sincronización y no me fallan las páginas web. El único problema es que sólo está para iOS y MacOs.

Con lo último de Mac, el prívate Relay (sólo para planes de pago de iCloud), aporta un poco más de privacidad.
Otros navegadores que he probado son Palemoon, Tor, Midori, Falkon,… pero el mayor problemas es como comenté antes, quiero sincronización multiplataforma, un poco de privacidad y rapidez, y estos navegadores fallan en alguno de estos tres puntos.
Conclusión
De todos los navegadores probados mis dos favoritos son Firefox y Vivaldi, funcionan a la perfección y me aportan lo que busco de un buen navegador.
Para otras personas su navegador favorito o mejor navegador es otro, pero que queréis que os diga, soy así, no lo puedo remediar. Y aquí os dejo mi segunda parte de Desintoxicación de Google, alternativa a Google Chrome.
Un comentario