Aplicaciones Open Source que utilizo en iOS
Actualmente, como dispositivo móvil uso un iPhone con la última versión de iOS. Como ya sabéis, este último es el sistema operativo correspondiente a los teléfonos móviles de la empresa Apple. Se caracteriza por ser un sistema cerrado, que ofrece un buen rendimiento. En este post os comentaré las aplicaciones open source que utilizo en iOS.
Empezaré explicando que es una aplicación Open Source
Open Source son todos aquellos programas informáticos que disponen a cualquier usuario el acceso a su código de programación facilitando por parte de otros programadores ajenos la modificación del mismo.No debemos confundir en ningún momento con Software Libre que es software que puede descargarse y distribuirse de manera gratuita.
Entonces me direis, ¿Utilizas apps Open Source en un sistema tan cerrado como es iOS?
Pues sí, utilizo iOS debido a que me ofrece más estabilidad que los teléfonos Android que he utilizado hasta ahora, y no son pocos, además de un poco más de «privacidad». Pero me encantan muchas de las apps que actualmente son Open Source, incluso software libre.
¿Que aplicaciones open source utilizo en iOS ?
Las aplicaciones open source que utilizo en iOS son:

- Bitwarden: Es un gestor de contraseñasgratuito y de código abierto que se puede albergar en su propio entorno. Esta es una de las primeras aplicaciones que instalo siempre en un móvil u ordenador nuevo ya que es multiplataforma. Las características gratuitas que ofrece Bitwarden son las siguientes:
- Acceso e instalación de todas las aplicaciones de Bitwarden.
- Sincronización sin límites con todos tus dispositivos.
- Almacenamiento ilimitado de tus datos.
- Verificación de doble factor.
- Generador de contraseñas seguras.
- Gestión de tu propio servidor de almacenamiento (opcional)
- Compartir los datos que quieras con otra persona. (Limitado a 1 persona)
- Elementos compartidos ilimitados.
Os animo a probarlo, ya que su funcionamento es genial.

- Firefox: Que se puede decir de Firefox que no se sepa. Es el navegador web desarrollado por la fundación Mozilla. Es un navegador multiplataforma que funciona muy pero que muy bien, sobre todo desde el cambio a «proton». Las características que hacen especial a Firefox son:
- Navegador multiplataforma.
- Navegador rápido y con bloqueador de rastreadores mejorada, con múltiples opciones de privacidad.
- Alerta de incumplimiento de correo electrónico.
- Buenas gestión de la memoria.
- Gran cantidad de extensiones.
- Gestor de contraseñas y buena sincronización de marcadores , historial, etc.
- Joplin: Es un cuaderno de notas multiplataforma, gratuito y open source perfecto. Lo utilizo sincronizado con Onedrive (una cuenta gratuita) y encriptado, con lo cual nadie (ni Microsoft) podrá ver mis notas. La aplicación cuenta búsqueda integrada, soporte Markdown y sincronización con diferentes plataformas.

- Kdrive: Como comenté en el post de «Desintoxicación de Google: I.Gmail«, actualmente uso como nube el servicio de la empresa Infomaniak, es decir Kdrive. La aplicación de dicho servicio es Open Source y multiplataforma. Las características que tiene la aplicación para iOS son:
- Gestionar, compartir y consultar tus documentos, fotos, vídeos y archivos de audio
- Guardar automáticamente tu galería de fotos
- Agregar cualquier archivo a tu kDrive
- Almacenar archivos en local para acceder a ellos sin conexión
- Consultar, crear y modificar archivos Word, Excel y PowerPoint
- Digitalizar documentos, recibos, notas, etc.
- Gestionar varios kDrive de Infomaniak.

- Telegram: Es una app de mensajería instantánea gratuita lanzada oficialmente el 20 de octubre de 2013. Creada por los hermanos Pavel Durov y Nikolai Durov, la app se desarrolló con un protocolo de datos personalizado, abierto, seguro y optimizado para trabajar con múltiples centros de datos que dio como resultado lo que hoy en día todos conocemos como Telegram. Me encantan el tema de los canales y los supergrupos. Para el que no conozca esta app se lo resumo en la siguiente frase:
«Es una app parecida a Whatsapp pero muy superior en funcionalidades»

- Mastodon: Y por último Mastodon, que decir, una red social libre que se integra con el fediverso y de aspecto muy parecido a twitter, salvo por la privacidad y el control de una multinacional. Esta os recomiendo muy especialmente que la probéis, al principio veréis que son mucho menos que en twitter, pero la interacción con los usuarios es muy diferente.
Estas son las aplicaciones Open Source que utilizo en la actualidad, pero hay muchísimas más. Os dejo un enlace de Github donde podéis encontrar algunas de ellas: https://github.com/dkhamsing/open-source-ios-apps
Espero que os haya gustado esta nueva entrada y próximamente publicaré más.
Un comentario