He abandonado Google
Pues eso, lo que dice el título, he abandonado google, incluso eliminado mi cuenta de google, y vengo a contaros que servicios utilizo actualmente para suplir los de la gran G.
Antes que nada comentaros mi flujo de trabajo. Actualmente utilizo cómo móvil un iPhone, de ordenador un MacBook Air, y además una tablet Android. Hasta hace poco también utilizaba un móvil con Android, exactamente un Xiaomi con su rol personalizada Miui.
Con lo de «he abandonado Google» no quiero decir que en algún momento no utilice algún servicio como Youtube, ya que no hay una alternativa a la altura hoy en día, pero si he dejado de usarlo de forma continua.
Hay muchos motivos por los que querer abandonar los productos de Google, pero sin duda a de garantizar mi privacidad es la más importante, o que mis datos sólo los tenga una sola empresa.
Bueno, me dejo de monsergas, voy a contaros con que servicios he suplido a los de Google:
Chrome
En el caso del navegador, como os conté en la entrada de «Desintoxicación de Google: II. Chrome«, he decidido usar Safari en iOS y MacOs debido a su sincronización con el ecosistema de Apple, usando el Private Relay. En Android actualmente utilizo Vivaldi y firefox, los cuales también los tengo instalados en el MacOs, y siempre con la protección máxima.
Para los que os preguntéis que es el Private Relay, se trata de una especie de capa de privacidad que hace que oculta a todos por dónde navegas con tu navegador, y ni las operadoras móviles que te dan servicio ni siquiera la propia Apple pueden saber tu identidad online ni las páginas por las que navegas.

El Relay Privado de iCloud funciona mediante varios pasos. El primero sirve para que tu operador no sepa a qué web estás entrando, ya que al decirle al navegador Safari que quieres entrar en una web, antes de acceder al servidor de esta página te conectas a un servidor de Apple, y desde ese servidor a la web. Al añadir este punto intermedio, lo único que sabrá tu operador es que te has conectado a un servidor de Apple, por lo que no sabrá a dónde te estás conectando realmente.
Hasta ahora siempre había usado google y de forma esporádicas otros buscadores como Qwant o DuckDuckGo, hasta que descubrí Searx, principalmente utilizo la instancia de Murena: https://spot.ecloud.global.

Searx es un metabuscador libre, bajo licencia GNU. Searx no comparte las direcciones IP de los usuarios ni el historial de búsqueda con los motores de búsqueda a los que accede para recopilar los resultados. Searx bloquea las cookies de seguimiento servidas por los motores de búsqueda tradicionales, lo que evita la modificación de los resultados basados en el perfil del usuario.
Os recomiendo utilizarlo, funciona muy bien, al menos no ofrece búsquedas tan personalizadas que hasta dan miedo.
Google Drive
Hace tiempo que no uso Google Drive para temas personales, sólo lo utilizaba cuando no me quedaba otra, como por trabajo.
Utilizo Kdrive de la empresa Infomaniak. De primeras ofrece 15gb gratuitos, pero También ofrecen planes que van desde los 2Tb a 5,99€ hasta los 6Tb a 7,99€. Como veis no son precios elevados viendo la competencia.

Kdrive tiene funciones muy interesantes como colaboración tiempo realcen onlyoffice, centro de datos en suiza, entre otras muchas cosas.
Gmail
Al eliminar mi cuenta al completo, también he eliminado mi correo electrónico gmail. Sobre este tema también os he hablado en la entrada «Desintoxicación de Google: I. Gmail«, en el cual os comento que actualmente utilizo los servicios de infomaniak con dominio propio. Al tener dominio propio me ofrecen correo gratuito ilimitado.

También tienen un correo gratuito con 20gb de almacenamiento y 15gb en Kdrive, el cual os he hablado anteriormente. Según Infomaniak ofrecen:
Desarrollada y alojada 100% en Suiza, tu dirección de correo gratuita es la garantía de una mensajería sin publicidad que respeta tu privacidad.
Infomaniak
Documentos de Google
En pocas ocasiones he utilizado Documentos de google, he de decir que funciona realmente bien, pero soy más de utilizar editores de documentos offline. Actualmente utilizo Onlyoffice, ya que funciona muy bien con el servicio en la nube de Kdrive. Otro software de ofimática que utilizo es el propio de Apple, más limitado que el de Microsoft, pero el uso que le doy.

OnlyOffice es una suite ofimática de software libre desarrollada por Ascensio System SIA, una empresa con sede en Letonia.
Keep

Creo que lo he comentado alguna vez, mi aplicación de notas favorita es Joplin. Este es un cuaderno de notas multiplataforma, gratuito y open source perfecto. Lo utilizo sincronizado con Onedrive (una cuenta gratuita) y encriptado, con lo cual nadie (ni Microsoft) podrá ver mis notas. La aplicación cuenta búsqueda integrada, soporte Markdown y sincronización con diferentes plataformas.
Youtube
Este es el servicio insustituible de google. En Android utilizo NewPipe para ver videos de YouTube, esta app la podéis encontrar en los repositorios de F-Droid . NewPipe es un reproductor de YouTube minimalista, pero de diseño agradable y similar al de la aplicación oficial para que te adaptes fácilmente. Hace prácticamente lo mismo que la aplicación oficial, pero no requiere Google Play Services y te permite descargar vídeos y oirlos en segundo plano.
En Iphone y MacOs utilizo la web de Youtube o Indivious, según disponibilidad. Este ultimo es una plataforma libre que nos permite seguir accediendo a YouTube sin que Google nos rastree.
Hangouts o meet

Nunca me han gustado estos servicios ofrecidos por Google, lo he usado cuando no me ha quedado más remedio por alguna reunión de trabajo.
Mi aplicación de mensajería favorita es Telegram, que no creo que haga falta que os hable de ella, ¿no?.
Para las videoconferencias utilizo Kmeet que pertenece a infomaniak y es gratuito, funciona exactamente igual que jitsi, ya que es un foro de este servicio.
Google Fotos
Es un servicio de backup de fotos buenísimo, pero todos sabemos a costa de que … todos lo sabemos, privacidad. Para realizar backup de mis fotos utilizo dos servicios, icloud y mega.
Icloud lo utilizo por la sincronización entre dispositivos Apple y Mega por la simple razón de tener las fotos en más de un sitio, y así evitar más de un susto.
Maps
Para sustituir Google Maps utilizo OpenStreet Maps en android y Mapas de Apple en Iphone y Mac.
OpenStreetMap (también conocido como OSM) es un proyecto colaborativo para crear mapas editables y libres.

No es tan completa pero aporta algo mas de privacidad en el caso de Mapas y total privacidad en el caso de Open Street Maps, del cual he aportado también nombre de calles y otras correcciones.
Google Calendar y Contactos
El primero de ellos, Google Calendar ,ha sido muy fácil de sustituir, actualmente al utilizar el correo de Infomaniak también se incluye el servicio de calendario, tareas y contactos.
En android utilizo la aplicación de código abierto Etar, es un excelente calendario con todas las funciones necesarias. Permite crear una cuenta local offline para guardar los eventos o sincronizar con una cuenta online.
Para los contactos utilizo los nativos de los terminales, no instalo ninguno. En Android utilizo el de stock y en iOs y MacOs utilizo la nativa que aporta los productos de Apple.
Blogger
Hasta hace poco utilizaba blogger para mi blog sobre noticias de prehistoria y paleontología llamado «Homo no Habilis«. Dejé el blog por carga de trabajo y actualmente utilizo para este blog un posting con WordPress.org. La realidad es que pillé una oferta donde se incluía el dominio + el hosting por 2 euros al mes durante 1 año y luego 4€ al mes.
WordPress es una maravilla en comparación con blogger, nada que ver, eso sí no me sale «gratis» como en blogger, y entrecomillas gratis debido a que google se lo cobra con los datos míos y de los que visitan el blog.
Al tenerlo en wordpress al menos soy dueño de todos los datos, y no recolecto ninguno con este blog. no utilizo ni Google Adsense, ni Analytics ni nada por el estilo.
Google Play
Todos sabréis que Google Play es la tienda de aplicaciones de Android, con lo cual os comentaré sólo el que utilizo para la tablet, ya que es el único dispositivo Android que utilizo actualmente.
En este dispositivo utilizo 2 tiendas de aplicaciones, una es F-droid, que es una plataforma en la cual todas las apps que encontrarás son de software libre y/o código abierto y en la cual podrás añadir repositorios adicionales, y la otra Aurora Store (se encuentra en F-droid), el cual es un desarrollo de código abierto que ofrece acceso a todo el catálogo gratuito de Google Play Store.
Creo que me dejo varios detrás, pero si no lo he mencionado es porque no lo he utilizado, pero las más importantes ya las he nombrado. Espero que os haya gustado esta entrada, y dejad en comentarios vuestras alternativas o si os habéis atrevido a a dejar los servicios de google.
Muy interesante la entrada. Hay servicios k no conocía y pueden ser mi destino en la desintoxicación de Google. Un proceso k debemos hacer, sí o sí… aunk temas como el correo es más dificil…
No ha sido un proceso simple, he tenido que buscar mucho para al fin quedarme con las apps y servicios que me venían bien.
Gracias por comentar.
Uep, muy interesante, pero una buena aportación sería que las alternativas a todo Google fueran todas de código abierto, kDrive no es opensource. Yo uso el drive y la cuenta de correo electrónico de Murena que és en definitiva un Nextcloud. Salut
Gracias por comentar. Es cierto que el servicio de kdrive no es código abierto, las apps si. Tengo pendiente de realizar un listado de las aplicaciones libres que para mi son las mejores. De murena utilizó el buscador, que está basado en searx, y le encanta sus resultados.
ALTERNATIVES DE CODI OBERT
GNU/Linux (Windows, MacOS, ChromeOS…)
Moodle i/o Gestib (Classroom…)
Actiu.info, Sindominio.net, Nodo50…(1) (Gmail)
Nextcloud(2), Syncthing… (Kdrive, Google Drive, DropBox, Mega, PCloud)
Searx o yacy o els semiprivats Startpage o DuckDuckGo (Cercador Google)
Firefox (Chrome, Edge)
Libre Office (Google Suite o Microsoft Office)
WordPress, MediaWiki (Blogger, Google Sites)
Opentrad (Google Traductor)
OpenStreetMap (Google Maps)
PeerTube, NewPipe.. (Youtube)
Jitsi Meet, BigBlueButton (Google Meet)
(1) Vigilar amb Protonmail i Tutanota. Hi ha proveïdors que proporcionen una falsa sensació de seguretat quan ofereixen ELLS les eines d’encriptació i desencriptació. I sol coincidir amb una estètica imponent de «superseguretat». Això per començar ja és poc clar per a l’usuari, i se solen aprofitar de la debilitat tècnica de la gent.
Internxt; empresa d’emmagatzematge descentralitzada, privada, encriptada i de codi lliure basada en la tecnologia blockchain https://internxt.com/es
(2) Possibilitat de comprar servidors casolans preconfigurats: Freedombox, Syncloud, Ubosbox, Nextcloud home Server Raspberry Pi, Nextbox, HomeDrive N7, HomeDrive Pi, https://nextcloud.com/devices/
O confiar en comunitats virtuals autònomes, autogestionades i assembleàries com; Actiu.info, Sindominio.net o Nodo50 entre d’altres https://www.cntgirona.org/nosaltres/Como_tener_un_correo-e_personal
O confiar en altres comunitats que aposten pel Codi Obert sense ànim de lucre:
eFoundation (MURENA); fundació formada per una comunitat de cooperatives, empreses i particulars sense ànim de lucre i centrada en el codi obert i en la privacitat de les persones. Encapçalada per Gaël el creador de Mandrake linux entre d’altres. https://e.foundation/es/about-e/
Directori de servidors segurs, respectuosos i independents :
https://riseup.net/en/security/resources/radical-servers
Lufi. Servei d’allotjament temporal xifrat d’arxius https://files.espiv.net/
Gracias por comentar, resulta interesante.